3. La voz humana

Vídeo donde podemos escuchar las posibilidades de la voz.  El grupo “The Voca People” interpretan de forma magistral y solo con sus voces, sin ningún apoyo de instrumentos musicales, diversos fragmentos musicales. 

Son 8 músicos actores3 mujeres (contralto, mezzosoprano y soprano), 3 hombres (bajo, barítono y tenor) y 2 más que que hacen beatboxing (considerados los mejores en su campo).

El beatboxing trata de reproducir vocalmente bases musicales formadas por pequeños fragmentos rítmicos o melódicos que se repiten y se combinan entre sí produciendo llamativos resultados. Para ello se emplean la boca, los labios, los dientes, la lengua y la voz. 

El beatboxing es una forma de percusión vocal; nació a finales de la década de 1980 en los suburbios de Nueva York, donde los jóvenes no solían contar con aparatos de música para reproducir bases rítmicas sobre las que rapear. Actualmente se celebran competiciones internacionales en las que los intérpretes se retan para crear los sonidos más asombrosos.










3. Clasificación de la voz (ejercicio)

3. Clasificación de las voces




No todos podemos cantar lo mismo: unos tenemos la voz más aguda  y otros más grave, y en función de ello somos capaces de interpretar unas melodías y no otras. A medida que vamos creciendo y nuestro cuerpo va cambiando, la voz también varía. Por eso no tenemos el mimo timbre a lo largo de la vida.

Entre los 12 y los 15 años nuestra voz cambia. Esto es debido al alargamiento de las cuerdas vocales y al ensanchamiento de la laringe. En los chicos la voz se hace bastante más grave, mientras que en las chicas este cambio es menor. Las voces infantiles tienen un timbre agudo y en música se las conoce como voces blancas.

El conjunto de notas que podemos cantar sin forzar la voz se llama tesitura, mientras que el total de notas que somos capaces de producir aunque no tengamos un buen control de la voz es nuestra extensión vocal. La tesitura no es algo estático, sino que se puede ampliar con una adecuada formación. Por eso, los cantantes profesionales suelen tener una tesitura muy amplia.

Hay varias maneras de clasificar las voces, pero la más común es según su tesitura. Estos son los principales tipos de voz (según la tesitura), ordenados de la más grave a la más aguda:


voces masculinas                    voces femeninas

bajo  barítono  tenor               contralto             mezzosoprano      soprano




Hay cantantes masculinos especializados en emitir una voz muy aguda. En este caso emplean la técnica del falsete y utilizan de una manera especial las cuerdas vocales.

Los cantantes tienen que trabajar la articulación esto consiste en pronunciar con claridad abriendo bien la boca y usando de forma adecuada el paladar, la lengua, los labios y los dientes y también acentuar correctamente las palabras.
Mapa conceptual sobre la clasificación de las voces humanas:

Pincha AQUÍ


Bibliografia:

Música. Introducción a la música, Santillana, 2015.

2. Compases



De la misma manera que el ser humano organiza el tiempo dividiéndolo en segundos, minutos, horas..., la música está formada por partes iguales o pulsos que se repiten. El pulso musical es como el latido de nuestro corazón: siempre está ahí, aunque a veces no seamos conscientes del mismo.


A la hora de cantar o tocar los seres humanos sentimos que unos pulsos son más fuertes que otros, y a esos pulsos más marcados los llamamos acentos.

Al igual que las palabras se dividen en sílabas, de las cuales las tónicas o acentuadas suenan más fuerte que las átonas, la música se divide en pulsos fuertes o acentuados y pulsos débiles.

Este orden de pulsos y acentos se refleja en la escritura musical. ¿De qué manera? Agrupamos acentos y pulsos en compases. Cada compás empieza siempre por un acento y tras él viene uno o más pulsos comunes:

En la siguiente tabla los acentos están en negrita con el número 1
Acentuación binaria
1-2    1-2   1-2  etc.
Acentuación ternaria
1-2-3    1-2-3   1-2-3  etc.
Acentuación cuaternaria
1-2-3-4    1-2-3-4   1-2-3-4   etc.










En música el compás es una unidad de medida compuesta por varias unidades de tiempo o pulsos. (Por ejemplo una figura como la negra o la corchea que dentro de un compás toma el nombre de unidad de tiempo). En la música el compás se expresa por el espacio entre dos líneas verticales denominadas líneas divisorias.

è Las líneas que separan cada compás del siguiente se llaman líneas divisorias.


La acentuación que aparece en la tabla anterior se indica en música por medio de una fracción (indicador de compás) que se coloca al principio del pentagrama tras la clave y no se vuelve a indicar a no ser que cambie el compás por ejemplo 4/4






El indicador de compás consiste en una fracción cuyo numerador (número de arriba) es el número de tiempos de cada compás, y cuyo denominador (número de abajo) es otro número que representa la figura que ocupa cada uno de esos tiempos.

En el dibujo de arriba se observa la fracción 4/4 lo que significa que tiene cuatro tiempos y cada tiempo es una negra, representada por su valor (el valor de la negra es ¼).



Es importante recordar el valor de las figuras:



Cuadro resumen de este punto:




Compás
Unidades de tiempo.
(Número de tiempos)
Figura que representa la unidad
Acentuación
4/4
4
Negra
Cuaternaria
3/4
3
Negra
Ternaria
2/4
2
Negra
Binaria


1. c) La música barroca instrumental. La orquesta.


La orquesta


En esta época se produjo el pleno desarrollo de la música instrumental y por lo tanto el perfeccionamiento técnico de los instrumentos lo que facilitó el nacimiento de la orquesta. Antes del Barroco solo había un grupo de músicos que se reunían y tocaban. A partir de este momento se estableció una agrupación fija y organizada: la orquesta. 

Las secciones de la orquesta eran:

Bajo continuo: el clave, el arpa o el órgano, que junto con la cuerda, eran la base de la orquesta.

Cuerda: cuerda frotada (violín, viola, violochelo y contrabajo) que desempeñaba un papel fundamental en la orquesta, eran la sección central.

Viento: instrumentos de viento madera (flautas, oboes y fagotes) y viento metal (básicamente trompetas)

Percusión (membranófonos): formada por dos timbales. 

                             Vídeo: los instrumentos, agrupaciones y compositores en el Barroco.


Los instrumentos

En esta época se extendió el uso de instrumentos como el órgano, el arpa, el clave, la flauta travesera, la trompeta o la flauta de pico, y se añadieron otros de gran importancia, como la familia de los violines, la guitarra, el oboe, el fagot o los timbales.

Cordófonos. La familia de los violines, formada (de más agudo a más grave) por el violín, la viola, el violonchelo y el contrabajo, constituía la sección central de la orquesta barroca. En España, la vihuela fue sustituida por la guitarra barroca, con cinco órdenes. Es el antepasado de la guitarra moderna.





Aerófonos.
La flauta travesera ya existía, pero su uso se extendió durante el Barroco. Era un tubo cónico con seis agujeros y una sola llave.

El oboe apareció en Francia en la segunda mitad del siglo XVI. Estaba formado por un soporte de sección cónica con orificios y dos o tres llaves.

El fagot estaba constituido por un único tubo de madera en forma de V, con agujeros y tres o cuatro llaves.

La trompeta, aunque ya existía, durante este período evolucionó hacia la forma moderna.

Membranófonos. Los timbales eran más pequeños que los actuales. Por ello, tenían menor resonancia y potencia, aunque suficiente para la pequeña orquesta barroca, que solía tocar en espacios reducidos.