5. Cualidades del sonido. Práctica 3.

Intensidad

Otra pieza donde podemos apreciar la cualidad de la intensidad es en la sinfonía La sorpresa de Joseph Haydn.

Audición 2.1


Musicograma

Bibliografía:

http://www.doslourdes.net/

5. Cualidades del sonido. Práctica 2

Intensidad

Así habló Zaratustra, Richard Strauss


Audición 1.1


Musicograma





Bibliografía:

www.doslourdes.com

0. Inicio

Swing of Change





5. Las cualidades del sonido: práctica 1


A partir de lo que hemos visto sobre las cualidades del sonido, identifícalos en la siguiente partitura:


5. Las cualidades del sonido

En la presentación LAS CUALIDADES DEL SONIDO podemos distinguir las cualidades del sonido y ver cómo se comporta una onda sonora según cada cualidad.

Todos los sonidos tienen 4 cualidades o características que nos permiten distinguirlos unos de otros.

A continuación vamos a ver las cualidades del sonido desde el aspecto musical.


1.

1. Duración. Las figuras musicales son son signos que representan el tiempo que duran los sonidos, y sus correspondientes silencios, la duración de las pausas. 

2.

2. Altura. Las notas son figuras musicales situadas a distinta altura en el pentagrama para reflejar la altura del sonido. Así, las de las líneas o espacios inferiores representan sonidos más graves, mientras que si están en líneas o espacios superiores indican sonidos más agudos. Si fuera necesario se añaden líneas al pentagrama que se llaman adicionales.

3.

3. Intensidad. Para indicar musicalmente si un sonido es fuerte o suave utilizamos los matices de intensidad, unos términos en italiano cuyas abreviaturas se escriben normalmente debajo del pentagrama. 
Cuando se quiere que la intensidad cambie de forma gradual, se emplean los reguladores, unos signos que indican que la intensidad aumenta o disminuye de forma progresiva.

3.


4.

4. Timbre (color musical). Un mismo sonido resulta muy diferente según sea interpretado en un violín o en una flauta dulce, a pesar de tener la misma altura, duración e intensidad. A la característica única de cada instrumento o voz se le denomina timbre y es lo que nos permite identificar lo que suena. En las partituras siempre se indica al principio qué instrumento o voz interpreta cada parte. 

0. Inicio: ¿Música ... para qué?


7. El pentagrama y la clave de sol

1.

1. Estupendo vídeo donde se explica el funcionamiento del pentagrama y las líneas adicionales.


2. 

En el segundo vídeo conocemos las claves y su función.

+ info:   Pentagrama y notas musicales.

6. ¿Cómo se escribe la música?

La manera de representar gráficamente el ritmo y los sonidos se llama notación musical y es un código usado en multitud de países.

El pentagrama. La música se escribe en el pentagrama, una pauta formada por cinco líneas y cuatro espacios en los que se colocan las notas y todos los demás signos musicales. Las líneas y los espacios se numeran empezando por abajo.

La clave. Lo primero que se escribe en el pentagrama es la clave, que nos indica cómo se llama cada nota del pentagrama. La clave de sol se empieza a escribir en la segunda línea del pentagrama y nos indica que la nota sol se sitúa en esta línea. 
Las claves dan nombre a las notas. Existen 7 claves distintas.
Pentagrama: es el conjunto de cinco líneas y cuatro espacios donde se escribe la música.
Clave: signo musical que da nombre a las notas. 

Bibliografía:

Música. Introducción a la música, 1, serie escucha, Santillana, 2015.

2. El aparato auditivo


Nuestros oídos son receptores prodigiosos de sonidos, pero delicados: solo soportan una carga acústica determinada. Algunas enfermedades del oído pueden producir sordera total o parcial, así como trastornos en nuestro sentido del equilibrio.

La audición de un ruido o de un sonido es posible gracias a que nuestros pabellones auditivos u orejas captan ondas sonoras y las envían a través del conducto o canal auditivo externo hasta el tímpano, una membrana que vibra al entrar en contacto con las ondas sonoras y transmite dicha vibración a la serie de huesecillos que conforman el llamado oído medio.

Por último, las vibraciones se convierten en impulsos eléctricos gracias al caracol, situado en el oído interno, y se transmiten a través del nervio auditivo hasta el cerebro, que es donde se produce realmente la audición.

También podemos captar la vibración de las ondas sonoras a través del cuerpo, mediante el tacto. La percepción no es igual, pero a muchas personas sordas les sirve para aprender a hablar y les permite disfrutar con la música e incluso bailar. 



+info: El proceso de la audición


Bibliografía:
  • Música. Introducción a la música 1, serie escucha, Santillana, 2015.
  • Oído humano

3. Músicas medievales: monofónica profana

2. Música monofónica profana.


Cuando hablamos de música medieval, tal vez pensemos en que solo se hacía música en la Iglesia, pero no es así. En la imagen anterior podemos ver una serie músicos tocando para una pareja de nobles. Es el escenario es el campo, tocan instrumentos típicos de la época (cornamusa, chirimía) y si cantasen, podríamos intuir que la temática de sus canciones no sería religiosa.

La imagen refleja lo que podría ser la música profana de la época, la cual se desarrolló principalmente gracias a los trovadores en los siglos XII y XIII, principalmente en Francia. 

Características de la música medieval profana: 
  • La temática de sus canciones no era religiosa; era el amor a una dama, la guerra...
  • Cantaban en su propia lengua (lenguas romances), no en latín.
  • El ritmo de su música podía ser libre, pero acostumbraba a ser marcado.
  • A diferencia del canto gregoriano (canto colectivo), los trovadores cantaban a solo.
  • Normalmente acompañaban sus canciones con instrumentos. 
  • Los autores de esta música firman sus obras, es decir, no son anónimos.

Audición 3.2. Conon de Béthune (ca. 1150- 1220), Tant ai amé c'or me convient haïr (chanson), Sequentia, Ensemble for Medieval Music, Benjamin Bagby, canto con arpa,
Margriet Tindemans, fídula, Barbara Thornton, sinfonía. 


Bibliografia: 

Música clave B 3º ESO, J. Palazón - M. A. López, McGrawhill, 2015.

1. Músicas medievales: el canto gregoriano

1. Música monofónica religiosa: el canto gregoriano.



Podemos decir que la evolución de la música occidental parte del canto medieval de la Iglesia, llamado canto gregoriano, en honor al papa Gregorio I (540-604), que fue su primer recopilador.

Las características de esta música son: 
  • Es un canto a capella, es decir, solo con voces y sin instrumentos. 
  • La temática es religiosa. Está concebido para orar.
  • Todas las vocas cantan la misma melodía. Por tanto, la textura es monofónica o monódica. 
  • El idioma utilizado es el latín.
  • Su ritmo es libre (ausencia de compás) y fluye con la declamación del texto. 
  • Sus autores son anónimos

Audición 3.1
Dependiendo de la forma de cantar el texto, se distinguen tres estilos melódicos en el canto gregoriano:

1) Estilo silábico. Se entona cada sílaba de texto con una nota.




2) Estilo melismático. Entona cada sílaba de texto sobre muchas notas.




3) Estilo neumático. Se entona cada sílaba en más de una nota (2 a 4).





La notación musical no siempre ha sido igual, y el gregoriano se ha conservado en notación cuadrada. Esta es una forma de anotar la música, que se llamó así por el uso de cabezas cuadradas en las figuras, que se trazaban sobre un tetragrama (4 líneas), en lugar del pentagrama actual.



Bibliografía:

Música Clave B 3º ESO, J. Palazón Herrera - M. A. López Ballester, McGrawHill, 2015.

1. Música en la Edad Media


Introducción 
La Edad Media es un periodo muy largo que se extiende desde el siglo V hasta el siglo XV. Esta etapa está encuadrada entre La Antigüedad y El Renacimiento. Hay dos hechos que los historiadores marcan como definitivamente el inicio y el fin de la Edad Media, que son la caída del Imperio Romano en el año 476 y la conquista de América en 1492, aunque siempre hay años de transición.

La música en la Edad Media
La música empezó a sonar en las iglesias, en celebraciones religiosas; el poder expresivo de la música hacía que fuera el vehículo más adecuado para acercarse a Dios. Este canto se llamó Canto Gregoriano y ha estado cantándose hasta los años sesenta del siglo XX (aún hoy sigue cantándose en algunos monasterios). Se llama así por el papa San Gregorio Magno que realiza la tarea de recopilar todos estos cantos eclesiásticos.

Pero los monjes no son los únicos que hacen música durante esta época; también existe música hecho por trovadores, que no era de temática religiosa.

      Podemos dividir la música que se hacía en la Edad Media de esta manera:

  1. La música que se hacía en los monasterios: música religiosa.
  2. La música que se hacía fuera de los monasterios: música profana (música sin contenido religioso).

Bibliografía:

- La Edad Media, Música 3, Anaya, E. Gancedo (coord.), Anaya, 2002.
 - Lamberto del Álamo y Vicente Gil Arráez para SM.

3. El Renacimiento

Mujer tocando un laúd, Bartolomeo Veneto (1520)
Introducción. 
Características generales.

Por Renacimiento se conoce el período de la historia del Arte que comprende los siglos XV y XVI, aproximadamente (años de 1400 a 1600). 

Se utilizó este termino porque los artistas de esta época hicieron renacer algunas ideas y gustos de los antiguos griegos y romanos; conceptos tales como que la belleza residía en la armonía, la simetría, el equilibrio entre las partes, y que, además, esta belleza iba asociada a valores como el bien y el perfeccionamiento del espíritu y el pensamiento.


Iglesia de Santa María Novella, Florencia.

Basílica de San Andrés, Mantua.
Las personas cultas (llamadas humanistas) aprenden latín y griego, leen antiguas fábulas, a los filósofos y se interesan por el arte. En todas las ciudades importantes se construyen edificios que imitan los templos griegos y romanos. Las casas de los personajes más importantes se decoran con luminosas pinturas y asombrosas esculturas. Es frecuente encontrar gente culta que practica música como algo muy natural y cotidiano.

Tanto en arquitectura como en escultura, los creadores tenían como modelo las producciones artísticas griegas y romanas, pero ¿y la música? Este arte no contaba con ningún modelo al que imitar, pues no se sabía casi nada sobre cómo era la música grecolatina. Así fue como inventaron un nuevo estilo que rompía con toda la tradición medieval anterior.

Bibliografía: 

- El Renacimiento, Música 3 Educación Secundaria, E. Gancedo Huércanos (coord.), Anaya, 2002.
- Música, Lamberto del Álamo y Vicente Gil Arráez para SM.